Aroma de política
Rita Balboa*
Discriminación de
género en el empleo
En el mes que termina visitó nuestro país el Grupo de trabajo
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre empresas y derechos
humanos; visita que tenía como objetivo identificar iniciativas, oportunidades
y desafíos para implementar los Principios Rectores de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) sobre empresas y derechos humanos en México. El grupo tomo como
base de su investigación la equidad de género.
En un sus primeros comentarios, el Grupo de trabajo de la
Organización de las Naciones Unidas asegura que la discriminación de género en
el empleo es un problema grave.
Y nos recuerda que la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) señala que la participación laboral de las mujeres en México es de 42,2
por ciento, “no es sólo la más baja entre los países de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), sino que también es la más baja
en toda América Latina”.
Los datos son contundentes: La tasa de empleo para las
mujeres es de 44.6 por ciento, 33,5 puntos porcentuales menos que los hombres y
la brecha salarial entre hombres y mujeres asciende al 18.3 por ciento.
Entre 2011 y 2016, la Comisión Nacional para la prevención de
la discriminación (CONAPRED) recibió mil 726 denuncias presentadas por mujeres,
entre las cuales 73% se refieren a actos de discriminación laboral o
discriminación en el lugar de trabajo. Según un reciente informe de la CONAPRED,
el 20 por ciento de las mujeres indicó
haber sido sometida a acoso sexual en el lugar de trabajo, mientras que el 15
por ciento había sido requerido por sus empleadores a presentar pruebas de
embarazo.
La discriminación que sufren las mujeres también se refleja
en un bajo número de mujeres en posiciones de decisión tanto en el sector
público como privado. Menos del 5% de las empresas registradas en la Bolsa
Mexicana de Valores tiene una mujer.
Triste y preocupante que también en el sector laboral o
empresaria hay discriminación hacia el género femenino, eso debe cambiar no es
posible la poca presencia de la mujer en las empresas privadas.
Reconocen trabajo de
magistrada chiapaneca
La Ministra Margarita Beatriz Luna, oriunda de San Cristóbal
de las Casas, Chiapas, recibió en la semana que termina un reconocimiento de magistrados
de circuito y jueces de distrito por su trayectoria de 40 años en el Poder
Judicial Federal.
La chiapaneca Beatriz Luna forma parte, desde el 2004, de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y fue el centro de un
reconocimiento del sector judicial en Tuxtla Gutiérrez, la capital chiapaneca.
La Ministra no pudo esconder su felicidad de tal reconocimiento: “Tres
significativos actos tienen lugar en la capital de mi estado en el emblemático
edificio sede del PJ que se torna inolvidable ese suceso la revelación de la
escultura de la diosa de la justicia, la instauración del reconocimiento que
lleva mi nombre, al jurista que de manera trascendental haya contribuido a la
actividad jurídica del Estado de Chiapas…”
Los titulares del Vigésimo Circuito acordaron establecer el
reconocimiento con el nombre de la Ministra, por ser oriunda de la entidad y su
trayectoria jurídica.
La Ministra Luna Ramos tuvo una semana agitada, ya en la
Ciudad de México participó en una reunión privada de la Asociación Mexicana de
Impartidores de Justicia para hablar de equidad de género
Más de uno destacó que la Ministra chiapaneca fue el centro
de la atención de la reunión de la Asociación Mexicana de Impartidores de
Justicia. Hay que recordar que la coleta es actualmente la presidencia de la
Comisión de Equidad de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial
Iberoamericana.
En dicha reunión, la Ministra Luna Ramos aseguró que lo que
se necesita son más mujeres preparadas y con vocación de justicia para que
lleguen al máximo Tribunal del país, como juezas, magistradas o ministras. Para
lograr la equidad de género en el Poder Judicial de la Federación, “todavía
falta un largo trecho por recorrer”, reconoció.
Recordó que el porcentaje de mujeres que ocupan esos cargos
todavía son muy bajos, oscilan entre un 20 y 25 por ciento de los cargos,
mientras que el resto son ocupados por hombres. “Todavía nos falta camino por
recorrer, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Y a lo largo de toda la
historia de la SCJN, solamente hemos sido 10 ministras. Y en jueces y
magistradas nuestro porcentajes todavía siguen siendbajos llegamos entre
un 20 y un 25 por ciento”
Externó su deseo en que llegue a la presidencia de la SCJN no
sólo una, sino muchas mujeres más. Algo que muchas mujeres esperamos.
Mujeres indígenas y la
violencia política de género
La magistrada María del Carmen Alanís Figueroa estuvo en
Chiapas para participar en la conferencia magistral “Mujeres indígenas y violencia
política de género” dentro del Foro de Democracia Paritaria.
Urgió que en la ley conceptualicen y establezcan las
facultades y obligaciones de autoridades y partidos políticos en los casos en
que se involucre violencia política de género. Dijo que sólo los estados de Baja
California, Campeche, Coahuila, Jalisco, Oaxaca y Veracruz, cuentan con normas
específicas, aunque preciso que existen iniciativas presentadas por mujeres de
todos los partidos que no han sido aprobadas.
La destacada magistrada del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación se refirió a dos casos que recientemente se
resolvieron en la Sala Superior, el de Rosa Pérez Pérez, presidenta municipal
de Chenalhó, y el de María Gloria Sánchez, presidenta municipal de Oxchuc, “en ambos
se trata de mujeres indígenas, electas democráticamente como presidentas
municipales bajo un sistema mixto de partidos y sistemas normativos, que fueron
arrancadas de sus puestos como presidentas municipales por medio de actos de
violencia política”.
En el caso de Rosa
Pérez, puntualizó, claramente se trató de violencia política de género, a
diferencia del de María Gloría Sánchez, cuyo caso derivó de un contexto de
violencia en el municipio, pero no con elementos de género.
En ambos casos, la
Sala Superior ordenó la reinstalación de las alcaldesas democráticamente
electas en Chenalhó y Oxchuc, y señaló que las autoridades federales y locales
deben generar las condiciones necesarias para que las alcaldesas regresen a sus
cargos y se acate la sentencia de la Sala Superior.
Alanis Figueroa terminó
diciendo que el más alto Tribunal Electoral del país no puede mandar el mensaje
de que con violencia pueden arrebatarse puestos electos democráticamente.
Sin duda una excelente ponencia de una de las magistradas que
ha defendido la equidad de género político electoral. Es una defensora de los
derechos políticos de las mujeres mexicanas.
SCJN avala matrimonio igualitario
en Chiapas
Para sorpresa de miles
de mexicanos, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
(SCJN) declaró inconstitucionales diversos artículos de las legislaciones de Chiapas,
Nuevo León e Hidalgo, que limitaban el matrimonio y concubinato a la unión
entre un hombre y una mujer. Los ministros de la Sala advirtieron que no existe
razón de índole constitucional para desconocer el matrimonio entre personas del
mismo sexo.
Dejaron en claro que cualquier ley en el país que limite el
matrimonio a parejas del mismo sexo o considere que la finalidad de la institución
del matrimonio es la procreación, viola el derecho a la igualdad, y a la no
discriminación, además es contraria al mandato constitucional de protección a
todo tipo de familias.
En el caso de Chiapas, los amparos en revisión 207 y 582,
ambos de 2016, se determinó la inconstitucionalidad de los preceptos
correspondientes de las legislaciones del Estado de Chiapas e Hidalgo, que
circunscriben el matrimonio y concubinato a parejas de distinto sexo.
Sobre Nuevo León se determinó que los artículos 147 y 291 Bis
del Código Civil del estado son inconstitucionales por los que se deben retirar
de la norma y conceder amparo a 48 personas que promovieron el recurso legal.
Dichas personas son residentes de Nuevo León y se presentaron
como homosexuales, alegando que estos artículos violan sus derechos; además
exigieron una indemnización por parte del gobierno del Estado.
No tengo duda de que muchos mexicanos no se sintieron
identificados con la decisión de los Magistrado de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, es un tema polémico, candente, conflictivo que dará mucho de qué
hablar.
Política mediática
El cabildo de Juárez, Chihuahua, que tomará posesión el 10 de
octubre, encabezado por el alcalde independiente Armando Cabada Alvídrez,
estará dominado por primera vez por mujeres, quienes ocuparán 11 de las 20
posiciones. El municipio padece una elevada tasa de violencia contra mujeres.
Este año han sido asesinadas al menos 30 y 12 han desaparecido @ Metzabok, Nahá,
Chiapas, y Cumbres del Ajusco celebran su designación como Áreas Naturales
Protegidas. El Área de Protección de Flora y Fauna Metzabok-Nahá está formada
por estas dos zonas que fueron declaradas el 23 de septiembre de 1998. Desde el
2004, ambas fueron también categorizadas como sitios Ramsar -humedales de
importancia internacional- y, en el 2010, fueron incluidas en la Red Mundial de
Reservas de la Biósfera de la Unesco.
*Periodista y política
chiapaneca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario